Calidad de la información y del sistema de gestión del conocimiento

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Andres Caro Camargo
Jorge Esteban Ochoa P.
Dayana Vanessa Torres A.

Resumo

Este trabajo presentado a continuación es un ítem de gobernanza de cuencas rurales índice GWI, que busca en 18 ítems una evaluación de las cuencas rurales para aprovechar el agua sostenible, basado en el manejo inadecuado de Latinoamérica y es ineficiente la calidad de agua en zonas rurales. Se realizó sobre el ítem No. 22 que titula calidad de la información y del sistema de gestión del conocimiento desarrollado en Cómbita (Boyacá) por una metodología propuesta por los autores. El manejo y calidad de la información asume un papel importante en recursos hídricos, a nivel de Colombia. Efectivamente, se llevó a cabo en el municipio de Cómbita una metodología propuesta por los mismos autores, que se desarrolló basada en las principales carencias de información que se detectaron a nivel Colombia en zonas rurales. Se evaluaron cuatro factores que en la metodología se consideran fundamentales para el manejo y calidad de la información, a saber: crear un sistema que permita ubicarnos espacialmente y poder georreferenciar los datos tomados para un mejor manejo de la información, posicionando las viviendas espacialmente; se llevó a cabo con una macro de autoría propia y un plano también formulado por los autores, en la cual se pudo también llevar un registro de consumos e información de la cuenta matriculada. El siguiente subítem tenido en cuenta fue el uso de suelo debido a que la demanda de agua de este se vio atribuido a cultivos y se identificaron acueductos para riego agrícola o puntos de explotación de agua -clave para el estudio-; el tercer subítem será la identificación de la toma de agua actual, mediante el cual se permitió conocer el acceso de agua potable en el acueducto rural y la legalidad, ya que en zonas rurales es normal la explotación de aguas superficiales y subterráneas para el uso de cultivos agrícolas o ganadería, y estos en algunos casos puede carecer de licencias del agua captada. Por último, se realizó el análisis de la calidad del servicio actual, que tuvo una fuerte repercusión debido a que en algunos casos se presenta tubería antigua, y acceso limitado o por horas o días de servicio, o el mantenimiento puede presentarse frecuente debido a tubería en mal estado y a su uso en varios años. El estudio ya mencionado se llevó a cabo en el municipio de Cómbita (Boyacá), en la vereda San Rafael, que carece de información y control, pero se logró elegir un punto de estudio.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Caro Camargo, C. A., Ochoa P., J. E., & Torres A., D. V. (2025). Calidad de la información y del sistema de gestión del conocimiento. L’esprit Ingénieux, 15(15), 49-68. Recuperado de http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3299
Seção
Artículos

Referências

Fernando, C.; Ospina, A.; Alberto, J., & Álvarez, G. (2017). “Los Acueductos como medio para potencializar el desarrollo en las comunidades rurales en Colombia”. Retrieved from:
http://uniminuto dspace.scimago.es:8080/bitstream/10656/5433/1/TEGP_SuazaArboledaUrielAlonso_2017.pdf.
Agua limpia y saneamiento: La Agenda 2030 en Colombia - Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2018). Retrieved September 28, 2023, from Agua limpia y saneamiento - La Agenda 2030 en Colombia - Objetivos de Desarrollo Sostenible website: https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/agua-limpia-y-saneamiento.
Moran, M. (2023, September 15). “Agua y saneamiento - Desarrollo Sostenible”. Retrieved September 28, 2023, from:
Desarrollo Sostenible website: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Luisa, M., Rodríguez, M., Carlos, J., & Rodríguez, H. (n.d.). Sistemas de información geográfica. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5717/571760747003/html/1.
Andrés, G., & Ríos, J. (2016.). Programa de manejo integral de acueductos rurales, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, Programa de Administración del medio ambiente Pereira, 2008. Retrieved from:
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/b83d86d5-eba7-472f-ab20-f5816a8b8d8e/content-
IDEAM. (n.d.). Guía Metodológica de la Operación Estadística: Variables Meteorológicas. Código: M-gdi-m-g002, Anexo 2: Definiciones del Catálogo Nacional de Estaciones, Categorías de las estaciones. Recuperado de http://archivo.ideam.gov.co/documents/11769/72085840/M-GDI-M-G002+GUIA+METODOL%C3%93GICA+DE+LA+OPERACI%C3%93N+ESTADISTICA+VARIABLES+METEOROL%C3%93GICAS.pdf/16ed20ac-dd40-4e37-a296-632e6e6d83fe1.

Carlos, C. A., Bladé i Castellet, E., & Soler, D. G. (2006). Administración del recurso hídrico: gobernanza del agua en cuencas rurales. Índice GWI. Retrieved September 28, 2023, from https://www.amazon.com/Administraci%C3%B3n-del-recurso-h%C3%ADdrico-gobernanza/dp/6200397090.
Zamudio Rodríguez, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: Entre avances y retos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vista de Seguimiento en la gestión del recurso hídrico para cuencas rurales en Boyacá (Colombia). (2023). Retrieved September 28, 2023, from:
Acofipapers.org website: https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/3006/2261.
Datos Abiertos Cartografía y Geografía / Geoportal. (2023). Retrieved September 29, 2023, from:
Igac.gov.co website: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia.