L'esprit Ingénieux http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux <p>Versatile journal where scientific articles written by students are published, covering topics from various branches of engineering. Areas of interest include Civil Engineering, exploring issues related to construction, infrastructure, and urban development; Environmental Engineering, focusing on sustainability, natural resource management, and environmental impact mitigation; Bioengineering, which combines principles of biology and engineering to develop innovative solutions in the fields of health and biotechnology; and Data Engineering, analyzing techniques and technologies for managing, processing, and analyzing large volumes of data. Additionally, other fields of engineering are included, providing a space for the dissemination of research that contributes to scientific and technological advancement across multiple disciplines.</p> es-ES pedro.acosta@usantoto.edu.co (Pedro Mauricio Acosta Castellanos) ing.investigacion@ustatunja.edu.co (Ing. Milton Andrés Rincón Ortega) Tue, 29 Oct 2024 19:43:36 -0500 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aportes sobre la formación en investigación: Una mirada desde las practicas investigativas. http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3150 <p>The epistemological perspective from which the present text emerges implies a critical and insightful reading of the current context from which the positions and participants of the scientific ecosystem emerge. It is a proposal that embodies the " sentimental thoughts " of the new generations of researchers who claim spaces, their own spaces in the middle of the dominant scientific rationalities that have taken totalitarian control of the ways and means of knowledge production. Other ways of recognizing and constructing knowledge, societies, cultures and vehicles such as language, are presented and represented as scenarios on which participating realities, problems, contexts, among others, are continuously recreated as a fabric of realities. The other understandings that arise from qualitative changes in relationships are increasingly diffuse, as they are no longer interested in marking distinctions as before; on the contrary, debates now revolve around identities. They revolve around the unconditional recognition of the other as a legitimate other, not as an enemy or adversary to be eliminated; on the contrary, the other is assumed as a co-constructor and differential of oneself. This self is not defined but acquires characteristics that allow it to be in relation to others, that is, that allow it to coexist, to exist also in and for others.</p> Benjamín Barón Velandia, Erica María Ossa Taborda, Adrian Murillo-González Copyright (c) 2024 L'esprit Ingénieux http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3150 Mon, 28 Oct 2024 00:00:00 -0500 PROCESOS AGROINDUSTRIALES Y AGROPECUARIOS http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3151 <p>Se presentan los resumenes de 12 propuestas y desarrollos de investigación entorno a los&nbsp; procesos agroindustriales y agropecuarios.&nbsp; Encontrará los siguientes trabajos:&nbsp;</p> <p>-Calidad microbiológica de quesos&nbsp; artesanales molidos (de hoja) distribuidos en la hoya del río suarez, y caracterización molecular de los microorganismos aislados.</p> <p>- Agricultura campesina familiar&nbsp; y étnica comunitaria, su vínculo con la sustentabilidad y las metas de los ODS.</p> <p>- Programa Colombia sin basuras: Campaña de Fundases - Minuto de Dios para reducir el calentamiento global.</p> <p>- Análisis de la implementación&nbsp; de los procesos Fenológicos<br>del cultivo de Agraz (vaccinium meridionale) en el municipio de Chiquinquirá (Boyacá).</p> <p>- Modelo de producción vertical para Fresa controlado a través de OIT</p> <p>- Turismo Rural Comunitario&nbsp; como estrategia para el fortalecimiento de los procesos sociales y económicos de las comunidades agropecuarias del municipio de San Pablo de Borbur (Boyacá).</p> <p>- Estandarización de la técnica de&nbsp; reacción en cadena de la Polimerasa (pcr), para los genes stx1 y stx2 en cepas de escherichia coli, aisladas de pollos broiler de granjas de producción en santander.</p> <p>- Perfiles de susceptibilidad en aislamientos de Levaduras<br>de muestras recibidas en un laboratorio clínico veterinario<br>de Cúcuta durante el periodo de 2021 - 2023.</p> <p>- La logística inversa en los planes posconsumo del sector agropecuario del departamento de Boyacá (Colombia).</p> <p>- La Bioeconomía y la Investigación en Colombia.</p> <p>- Evaluación de la calidad de la fibra de Abacá en la producción de cuerdas y sacos bajo la norma NTC 992, en el municipio de Turbo (Antioquia, Colombia).</p> <p>- Sistema inteligente para el control y monitoreo del ganado<br>con inteligencia artificial (IA).</p> Astrid Maribel Aguilera Becerra, Claudia Patricia Jaimes Bernal, Anderson Avendaño Mora, Arlex Angarita Leiton, Amílcar Salgado Lopez, Manuel Torres Torres, Cristian Camilo Forero, Paula Pinzón Jiménez, Marien Rocío Barrera, Luz Adriana Ramos Rodríguez, Sindy Maricela Salinas, Luis Fernando Escarraga, Daniel Santiago Castellanos Gómez, María Inés Torres Caycedo, Maritza Angarita Merchán, Danna Valentina Cubillos Cuéllar, Julián Silva Rodríguez, Pablo Ocampo Vélez, Lina Patricia Vega Garzón, Octavio Marín Vélez, Yony Benítez-Restrepo, Eduard Julián Ladino Fundación, Juan Alejandro Suárez Copyright (c) http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3151 Mon, 28 Oct 2024 00:00:00 -0500 Prototipo a escala laboratorio de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) para el municipio de Sutamarchán, Boyacá. http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3152 <p>El acceso al agua potable es un derecho humano reconocido por la ONU desde 2010, lo que describe la importancia del proceso de potabilización del agua para que sea apta para el consumo humano. A nivel global, las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) desempeñan un papel crucial en el cumplimiento de este objetivo, estas instalaciones siguen un proceso de tratamiento a través de cada unidad. La selección del tren de tratamiento depende de la caracterización del agua de la fuente de abastecimiento, generalmente se presentan seis fases fundamentales para el tratamiento (aireación, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección). En este contexto, el objetivo es diseñar un prototipo a escala laboratorio de una PTAP para el municipio de Sutamarchán, Boyacá de tipo convencional, ya que la calidad del agua que es distribuida a la comunidad no presenta características físicas, químicas y microbiológicas óptimas. Se emplean herramientas como Excel, AutoCad y Sketchup para desarrollar los cálculos de las unidades de tratamiento y graficar el modelo 2D y 3D de cada unidad de tratamiento (diseño), posteriormente se lleva a cabo la construcción de cada unidad empleando materiales como lamina, vidrio, acetato y tubería PVC y mangueras para la conexión entre unidades. A su vez se desarrollaron pruebas de laboratorio para la caracterización fisicoquímica del agua a la entrada y a la salida del prototipo, se evaluó su eficiencia, teniendo en cuenta los parámetros máximos permisibles establecidos por la Res. 2115 de 2007 igualmente se realizó la prueba de jarras para determinar la dosis optima del coagulante que se debe adicionar. Los resultados demostraron una eficiencia promedio del 96% en la reducción de color y turbidez, permitiendo concluir que el prototipo de la PTAP propuesta podría cumplir con su función en el municipio. Sin embargo, se recomienda ampliar el escenario de evaluación con más pruebas de laboratorio, potenciando de esta manera la eficiencia y confiabilidad de la PTAP.</p> Carlos Andrés Atará-Morales, Luis Gustavo Gaona-Gama, Michael Josué Rodríguez Cuellar, Laura Vanessa Samacá-Ruiz, Elisa María Avellaneda-Díaz, Elisa María Avellaneda-Díaz Copyright (c) http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3152 Mon, 28 Oct 2024 00:00:00 -0500 Producción, Consumo Responsable, Nuevos Materiales http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3153 <p>Resumenes de las investigaciones relacionadas con&nbsp; Producción, Consumo Responsable, Nuevos Materiales,&nbsp; se pueden encontrar los siguientes:</p> <p>- Películas delgadas crecidas vía&nbsp; spray coating de Grafeno/tio2, y efectos fotocatalíticos en concreto</p> <p>-Reuso del polvo de&nbsp; coque por medio de Briquetas:&nbsp; una alternativa a los combustibles tradicionales.</p> <p>- Biomateriales&nbsp; en Ingeniería Civil</p> <p>- Mejoramiento y&nbsp; mantenimiento de la vía principal&nbsp; que conecta la Vereda el Tintal&nbsp; con el municipio de Sáchica (Boyacá).</p> <p>- Implementación de&nbsp; una máquina vulcanizadora&nbsp; de balones automatizada mediante lógica cableada.</p> Miguel A Torres, Juan D. Cañón, Julio Rivera, Mikel Hurtado Morales, Yessica Rodríguez, Sully Segura Peña, Julián Segura Peña, César Franco, Cristian Barón Arias, Paula Pinzón Jiménez, Cristian Camilo Ladino, José Luis Avendano, Daniel Santiago Cardozo Copyright (c) http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3153 Mon, 28 Oct 2024 00:00:00 -0500 Ciudades y comunidades sostenibles http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3154 <p>Se presentan en esta sección los resumunes sobre el tema Ciudades y comunidades sostenibles los cuales son;</p> <p>-Desarrollo de un&nbsp; sistema de control on / off de nivel mediante programación Ladder en Studio 5000.</p> <p>-Interfaz de&nbsp; visualización de variables en la Tecnología de Electrospinning</p> <p>- Desarrollo de&nbsp; productos innovadores&nbsp; a partir del tratamiento de la Roca Fosfórica</p> <p>- Diseño de un&nbsp; Sistema Plegable para una turbina eólica de eje vertical</p> <p>- Caracterización y&nbsp; análisis experimental&nbsp; de una Turbina Hidrocinética en túnel de viento</p> <p>- Metodología de&nbsp; selección de técnicas&nbsp; de fabricación de Softrobotics</p> <p>-Análisis estático&nbsp; estructural de soporte&nbsp; de Turbina Eólica de eje vertical, elaborado por manufactura aditiva</p> Yuri Natalia Jiménez, Harold Corredor, Álvaro Fernández Acevedo, José David García Espitia, Sandra C. Díaz Bello, Néstor Ricardo Rojas Reyes, Gloria María Soto, Miguel Ángel Salcedo Rojas, Marco Bonilla Ruiz, Carlos Aguirre, Yina Quintero, Leonardo Cely, Diyer Alexis Castillo Bernal, Fernando Jiménez, Carlos Andrés Aguirre Rodriguez, Germán Andres Gutiérrez Arias, David Santiago Gil Mojica, Daniel Felipe Porras González, Carlos Andres Aponte Sanguino, Miguel Salcedo, Carlos Andres Aguirre Rodriguez, Yina Quintero Copyright (c) http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3154 Mon, 28 Oct 2024 00:00:00 -0500 Ciencia para el desarrollo social http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3155 <p>En esta sección se recogen las propuestas e investigaciones que rieferen a los avances en la ciencia que tienen un impacto social preponderante, los documentos que encontrarán serán:</p> <ul> <li class="show">Transiciones para el cambio social y ambiental de los Sistemas de Innovación</li> <li class="show">Formación de&nbsp; Imaginarios de Futuro&nbsp; en los estudiantes de negocios internacionales de la universidad Santo Tomás de Medellín y Tunja</li> <li class="show">Desarrollo de&nbsp; aplicación móvil Off Line&nbsp; para la conversión de texto a voz como herramienta de apoyo a las personas invidentes</li> <li class="show">Blockchain&nbsp; aplicado a la seguridad&nbsp; de dispositivos IOT<br>y enfocado a transmisión de datos</li> <li class="show">Internet de las&nbsp; cosas aplicado para el análisis&nbsp; de Indicadores de Mantenimiento Industrial</li> <li class="show">La formulación&nbsp; de Políticas Públicas en CTEI: más que una apuesta económica, un problema moral.</li> <li class="show">Herramientas utilizadas por el Departamento&nbsp; Nacional de Planeación para la evaluación de la política pública<br>en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTEI).</li> <li class="show">La influencia&nbsp; de la Gestión Emocional en la deserción en los estudiantes de primera matrícula del programa de psicología del CEAD de Medellín.</li> <li class="show">Legalidad del&nbsp; Cannabis en Colombia: una transición en desarrollo</li> <li class="show">Colombia: un actor emergente en el mercado global de Cannabis</li> <li class="show">Conocimientos, actitudes y prácticas&nbsp; sobre el uso de antibióticos y la resistencia antimicrobiana en estudiantes de medicina, enfermería y bacteriología y laboratorio clínico, de la Universidad de Boyacá (Tunja).</li> <li class="show">Variantes del Gen CTX-M en cepas aisladas de urocultivos</li> <li class="show">Fortalecimiento de la Educación Pública para mejorar el desarrollo y la innovación social en Tunja (Boyacá, Colombia)</li> <li class="show">La Educación: un servicio de desigualdades&nbsp; sociales y económicas</li> <li class="show">Perfiles de susceptibilidad&nbsp; en bacterias Gram positivas<br>y negativas aisladas en unidad de cuidados intensivos<br>de adulto, durante 2020 - 2021 en una clínica de tercer nivel de Villavicencio (Meta).</li> <li class="show">Desarrollo de un sistema de Audio Paramétrico basado en ultrasonidos para la percepción privada de personas ciegas.</li> <li class="show">Causas de ‘Multidrogoresistencia’ en el complejo Mycobacterium SPP</li> <li class="show">Caracterización Microbiológica y perfiles de susceptibilidad en bacterias aisladas de secadores de manos eléctricos de los baños de una institución universitaria en Tunja.</li> <li class="show">Consultorios Jurídicos: roles y retos&nbsp; en la erradicación de la Violencia de Género.</li> </ul> Rocha Jimenez Copyright (c) http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3155 Tue, 29 Oct 2024 00:00:00 -0500 Editorial Vol. 14 http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3145 <p>E<br>n 2015 los objetivos de Desarrollo Sostenible fueron promulgados por los 103<br>países de las Naciones Unidas como agenda universal para el desarrollo de las<br>comunidades con un enfoque multidimensional (personas, planeta, paz y alianzas).&nbsp; En efecto, se definieron 17 objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas que&nbsp; retoman los objetivos de desarrollo del milenio no cumplidos, los derechos humanos y la igualdad mediante tres enfoques: económico, social y ambiental (Naciones Unidas, 2018).</p> Dania Alejandra Fonseca López Copyright (c) http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3145 Tue, 22 Oct 2024 00:00:00 -0500