Submissions
Submission Preparation Checklist
As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
Author Guidelines
En esta página encontrará los requisitos y las características que se deben tener en cuenta en la elaboración y envío de los artículos por parte de los autores que desean publicar sus manuscritos en la revista L´Esprit Ingenieux adscrita a la Facultad de Ingeniería Civil y a la Unidad de Investigaciones de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. A continuación encontrará las instrucciones para la elaboración y publicación de artículos, con el fin de ajustar tanto los manuscritos como la revista a las políticas del comité editorial de la Universidad Santo Tomás.
Recuerde que para hacer un envió debe registrarse y enviar su manuscrito mediante la plataforma.
Todos los autores deben estar previamente registrados en la plataforma ORCID (ORCID Registro - ORCID)
POR FAVOR DESCARGUE LOS FORMATOS Y PLANTILLAS ACÁ: FORMATOS Y PLANTILLAS
Requisitos para la presentación
Los artículos, deben ser remitidos por parte del autor junto con los formatos pedidos y deben estar presentados según la estructura de la revista. La estructura de la presentación debe contener las siguientes secciones o capítulos:
Título: El título debe ser corto (máximo 15 palabras), específico, claro y debe hacer referencia al trabajo o hallazgos presentados. Estará escrito en español y en inglés, para hacerlo visible ante la comunidad internacional.
Autor: El autor del artículo puede ser individual o corporativo. En este segundo caso, es preferible que los autores aparezcan según la importancia de su contribución a la investigación y, debe ser reconocido como el líder del proyecto, además, responsable de su ejecución. El (los) nombre (s) debe ir acompañado por la afiliación institucional, cargo actual, correo electrónico y grupo de investigación al que pertenece, citado al final de la página. Así mismo, se describirá en otra cita el tipo de artículo que se presenta.
Resumen: El resumen deberá ser una síntesis de todo el artículo, no de una sola parte, (entre 100 y 200 palabras), donde se describan los objetivos, la metodología, los hallazgos más importantes y las conclusiones.
Palabras Clave: El autor debe definir de 3 a 6 palabras clave. Son las palabras que describen el contenido del documento, escritas en orden alfabético. Estos descriptores deben ser lo más estándar posible, para lo cual se sugiere utilizar bases de datos internacionales según el área del conocimiento.
Abstract: el abstract es la traducción literal al inglés del resumen.
Keywords: palabras clave en inglés.
Elementos básicos para la redacción.
Uso apropiado del lenguaje y de la ortografía. Las mayúsculas sólo se utilizarán en comienzo de escrito, de párrafo, de nombres propios y de siglas. No deben utilizarse siglas ni abreviaturas, excepto las de instituciones o programas cuyo nombre aparezca repetidamente en el texto. Entonces, se escribirá el nombre completo la primera vez que se cita, seguido de la sigla correspondiente. Es esencial revisar las referencias bibliográficas, su pertinencia, actualidad y la relación con el tema tratado. Cada referencia bibliográfica debe ser citada en el cuerpo del artículo. Las figuras, tablas, fotografías e imágenes deben ser originales, con buena resolución, citadas en el texto y debidamente nombradas, incluyendo la fuente.
Elementos para la presentación de artículos de investigación científica y tecnológica
Introducción:
La introducción tiene que ser breve, de tal forma que sirva para proporcionar al lector los antecedentes suficientes, con máximo dos cuartillas, en un texto continuo y sin subtítulos. Tendrá la naturaleza y alcance del problema, la importancia de lo investigado, relación con otras investigaciones sobre el tema y limitantes encontradas. Precisar lo esperado con los objetivos y el procedimiento utilizado, el lugar y tiempo de ejecución y breves antecedentes.
Materiales y métodos:
La validez de la investigación científica radica en la seguridad de los procedimientos usados y en la precisión de las observaciones realizadas. Entonces, se requiere una descripción concisa y completa de los materiales y métodos empleados. Se describe el proceso de la investigación. La sección de materiales y métodos se organizará en forma secuencial así: Diseño: se describe el tipo de investigación (descriptivo, explicativo), el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, prospectivo, etc.). Población: describe el universo, el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (barrio, vereda, etc.). Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos, mediciones y unidades, pruebas piloto, laboratorios, aparatos y tecnologías, etc. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos. La sección de materiales y métodos debe ser lo suficientemente detallada como para que otro autor pueda repetir el estudio y verificar los resultados de forma independiente.
Resultados:
El contenido debe tener capítulos y subcapítulos enumerados con números arábigos. Incluye las fotografías, tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador. Los resultados deben cumplir dos funciones: expresar los resultados de los experimentos descritos en materiales y métodos y presentar las pruebas que apoyan tales resultados, en el texto, en figuras o en tablas. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Se utilizarán los verbos en pasado. Análisis de resultados. Es la parte central del artículo, en donde se hace la confrontación y contraste de los resultados encontrados y las teorías, o los proyectos o las investigaciones hechas y las normas vigentes. Es posible que muchos lectores vayan allí una vez hayan leído el resumen. Es la parte más compleja de elaborar y organizar. Se propone comenzar la discusión con la respuesta a la pregunta de investigación, seguida con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. Esta sección estará en presente porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica: "estos datos indican que". También, comente los resultados anómalos, diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores. Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. Proporcione sólo conclusiones que sus resultados permitan, aunque no se acerque a lo esperado.
Conclusiones:
Las conclusiones son obligatorias y deben ser claras. Deben expresar el balance final de la investigación o la aplicación del conocimiento. La discusión de los resultados tiende el puente entre los resultados y las conclusiones. Las conclusiones se basan en hechos comprobados y debidamente contrastados. Se gana en claridad, si se agrupan en orden lógico. Deben ser conclusiones en amplio significado, no recomendaciones.
Referencias:
Todas las citas y referencias en el documento deben estar en formato APA en su última edición. Se promueve a los autores a utilizar gestores bibliográficos como Mendeley para hacer la citación y referenciación.