Aproximaciones a un Lexicón del Bipartidismo Boyacense de Mediados del Siglo XX

Contenido principal del artículo

Camila Andrea Bohórquez-Aunta

Resumen

Un lexicón provee indicios de qué palabra y qué parte de su significado son centrales en la mente humana. Permite que se identifiquen las diferencias entre culturas, a través de las relaciones léxicas y los rasgos mínimos asociados al uso, en un grupo de personas. Aunado a esto, es fundamental porque ayuda a organizar conceptos en categorías, las cuales develan fenómenos interesantes en las lenguas y sus variedades diatópicas, diafásicas y diastráticas. En el interés por la aproximación a un lexicón bipartidista, el presente artículo expone el análisis semántico y léxico de dos palabras, liberal y conservador, pertenecientes a las identidades políticas boyacenses de mediados de siglo XX. Con base en el enfoque mixto y el método léxico-semántico, se realiza un trabajo de campo manteniendo un eje temático: el 9 de abril de 1948. Posteriormente, se transcriben los relatos, se hallan frecuencias y coocurrencias, y se analizan posibles relaciones entre las unidades léxicas, enlaces de identidad, inclusión y oposición entre palabras que son propias del Departamento, que se repiten sin que entre hablantes se conozcan y que permanecen en las generaciones. Con conceptos, relaciones y enlaces de hiperónimos, hipónimos, sinónimos y antónimos, se construyen las redes léxicas. Las conclusiones apuntan a descubrir un campo semántico del bipartidismo, y con este, pistas que conduzcan a un análisis de elementos prosódicos y las relaciones de significado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bohórquez-Aunta, C. A. (2025). Aproximaciones a un Lexicón del Bipartidismo Boyacense de Mediados del Siglo XX. Shimmering Words: Research and Pedagogy E-Journal, 15(1), 4 - 37. Recuperado a partir de http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/3257
Sección
Artículos

Citas

Academia Colombiana de la Lengua, (2012). Breve diccionario de colombianismos. La Comisión.
Acuña-Rodríguez, O. Y. (2010). Construcción de ciudadanía en Boyacá durante la República Liberal 1930-1946. Editorial UPTC.
Aguilar, C., Ortega, R. M., Villaseñor, L., Montes, M., & Sierra, G. (2011). “Hacia la identificación de relaciones de hiponimia/hiperonimia en Internet”. Revista signos, 44(75), 68-84.
Areiza-Londoño, R., Cisneros-Estupiñán, M. y Tabares-Idárraga, L. E. (2019). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista. ECOE ediciones.
Bocanegra-Varón, A. (2015). “Diccionario de la terminología política colombiana” (Tesis). Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política. Bogotá, Colombia.
Bohórquez-Aunta, C. A. y González-González, E. L. (2018). “Identidad política en los relatos del 9 de abril en Boyacá” [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Archivo digital. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2339/1/TGT_989.pdf
Calderón, D. (2011). “El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística”. Cuadernos de Lingüística Hispánica.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227523002
Corredor-Tapias, J. y Romero-Farfán, C. A. (2008). “Aproximación a un lexicón de fraseologismos”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (11), 153-166.
Chomsky, N. (1970). Aspetti della teoria della sintassi. Saggi linguistici 2. La grammatica generativa trasformazionale, 41-258.
Cruse, D. A. (1986). Lexical Semantics. Cambridge university press.
De Cabeza, L. M., & Fernández, S. (2004). “Léxico y poder: recursos morfológicos en el discurso político venezolano”. Quórum académico, 1(2), 28-43.
De Saussure, F. (1987). Curso de lingüística general. Editorial Losada.
Escandell, M. (2004). Fundamentos de semántica composicional. Ariel.
__________ (2007). Apuntes de semántica léxica. Editorial UNED.
__________ y Marrero, V. (2011): "Capítulo 2: La lingüística y sus fundamentos", en Invitación a la lingüística, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Aceres: 53-83.
Frege, G. (1892): “Über Sinn und Bedeutung”. Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik, 100, pp. 25-50. Reimp. en G. Frege, Funktion, Begriff, Bedeutung, edición a cargo de G. Patzig, Gotinga, Vandenhoeck & Ruprecht, 1962. (Trad. cast. en Frege).
Llisterri, J. (1997). Etiquetado, transcripción y codificación de corpus orales. Seminario de Industrias de la Lengua. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Mora-Monroy, S. (1996). Lexicón de fraseología del español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Ocampo, J. (1990). ¿Qué es el conservatismo colombiano? Colombia: Plaza & Janés Editores.
________ (1990). ¿Qué es el liberalismo colombiano. Colombia: Plaza & Janés.
Ospina, A. (2016). Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá: con todos los juguetes, a colorinches y engallado. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Preseea (2021). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado de: http://preseea.uah.es].
Pinker, S. (1994). “How could a child use verb syntax to learn verb semantics?” Lingua, 92, 377-410.
Ramos, M. G. E. (1994). Contribución al estudio del marginalismo colombiano: El habla popular en Caldas. City University of New York.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.