Uma leitura do consumo a partir do espectro contemporâneo da alienação cultural
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este artigo pretende situar e criticar os problemas que podem surgir do consumo. Tendo em conta este objectivo, destacam-se as análises filosóficas dos pensadores da primeira geração da Escola de Frankfurt. Os seus estudos permitiram compreender as ambiguidades e as consequências sociais do fenómeno consumista. Desta forma, a presente obra procura, num primeiro momento, uma singular afinidade entre os pressupostos filosóficos de Horkheimer, Marcuse e Fromm e, posteriormente, integrá-los e actualizá-los em total sintonia com as análises contemporâneas do pensador pós-moderno Gilles Lipovetsky. Tudo isto nos permite vislumbrar, explorar e compreender os problemas de alienação cultural, o contexto da publicidade e a permutação do valor de utilização em tempos de consumo excedentário.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Correa-Cetina, E. A. (2020). Uma leitura do consumo a partir do espectro contemporâneo da alienação cultural. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(25), 162-177. Recuperado de http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1959
Seção
Articulos Num.25
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México DF, México: Fondo de cultura económica.
Benjamin, W. (2007). La obra de arte en la época de la reproductividad técnica. México DF: Ítaca.
Fromm, E. (1962). Marx y el concepto de hombre. México DF: Fondo económico de cultura.
Fromm, E. (1993). Miedo a la libertad. Barcelona: Planeta Agostini.
Hodge, S. (2014). Por qué un niño de cinco años no pudo haber hecho esto. El arte moderno explicado. México DF: Altea.
Horkheimer, M. (2002). Critica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Horkheimer, M; Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.
Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta de Agostini.
Marcuse, H. (1968). Eros y Civilización. Madrid: Editorial Seix barral.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2006 a). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
Benjamin, W. (2007). La obra de arte en la época de la reproductividad técnica. México DF: Ítaca.
Fromm, E. (1962). Marx y el concepto de hombre. México DF: Fondo económico de cultura.
Fromm, E. (1993). Miedo a la libertad. Barcelona: Planeta Agostini.
Hodge, S. (2014). Por qué un niño de cinco años no pudo haber hecho esto. El arte moderno explicado. México DF: Altea.
Horkheimer, M. (2002). Critica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Horkheimer, M; Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.
Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta de Agostini.
Marcuse, H. (1968). Eros y Civilización. Madrid: Editorial Seix barral.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2006 a). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.