Quaestiones Disputatae: temas en debate http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/qdisputatae <p>Journal with digital content online from 2019. ISSN-E: 2422-2186 (Online)</p> <p>Quaestiones Disputatae - Temas en Debate is a serial publication of biannual periodicity, attached to the Humanities Department of the Universidad Santo Tomás, sectional Tunja. Its aim is to promote the circulation of scientific knowledge and encourage academic debate in the humanities and social sciences. The journal welcomes unpublished contributions of research, theoretical reflection and critical review, elaborated by national and international researchers and academics, whose proposals fall within the areas of Philosophy, Theology, Sociology, Anthropology, Pedagogy, Education, as well as in other related fields that articulate humanistic and social perspectives.</p> <p>Translated with DeepL.com (free version)</p> Ediciones Universidad Santo Tomás - Tunja es-ES Quaestiones Disputatae: temas en debate 2011-0472 <p>De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista <em>Quaestiones Disputatae: temas en debate, </em>como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de <em>Quaestiones Disputatae: temas en debate</em>.</p><p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.</p> Tendencias de Inteligencia artificial en el ámbito educativo http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/3211 <p>El objetivo del artículo es identificar las tendencias de inteligencia artificial <em>(IA) </em>en el ámbito educativo, para el cual se utiliza una metodología bajo un enfoque sistemático cualitativo. Se consultaron diversas fuentes, incluyendo literatura académica de revistas científicas y libros especializados. También se revisaron informes de organizaciones educativas y gubernamentales, como la <em>UNESCO</em> y el Banco Mundial (BM), que abordan la implementación de la <em>IA</em> en el ámbito educativo. Los criterios de inclusión se centraron en la relevancia temática, priorizando estudios que examinarán el impacto de la <em>IA</em> en el aprendizaje y la enseñanza, así como en la docencia y recencia, eligiendo fuentes publicadas en los últimos cinco años. El documento aborda la definición de inteligencia artificial y sus componentes principales, seguida de una breve reseña sobre su historia y evolución. Posteriormente, se recopilaron antecedentes del desarrollo de la <em>IA</em> en el ámbito educativo e investigativo, lo que permite entender su contexto actual. A continuación, se identificaron algunas tendencias actuales en la aplicación de la <em>IA </em>en la educación, destacando su creciente integración en procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, se plantearon desafíos y consideraciones éticas que surgen con el uso de estas tecnologías, como la privacidad y la equidad en el acceso</p> Fredy Yesid Ávila Niño Paola Maritza Rincón Núñez Copyright (c) 2025-04-07 2025-04-07 17 34 100 126 10.15332/qd.v17i34.3211 Discurso, Sociedad y Resistencia en la Estrategia del Caracol http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/3305 <p>La Estrategia del Caracol es un filme colombiano que apareció en pantallas en 1993, rápidamente cobró una significancia y preponderancia cultura no solamente en el ámbito nacional, sino que también le ameritó conseguir importantes reconocimientos en teatros y espacios internacionales, por todo esto, su director Sergio Cabrera ha sido considerado uno de los grandes cineastas del país.</p> <p>La propuesta de este artículo parte de analizar el discurso de los principales personajes que componen el universo de la película, es decir, a partir de las enunciaciones, contextos e intencionalidades que dan cuenta de los procesos que integran su mirada de un problema central: la posesión de una vivienda, argumento que da lugar a los eventos de desenlace y trama del largometraje.</p> <p>Al tamizar los discursos de estos personajes se encuentran rasgos sociales y filosóficos preponderantes; de manera inicial, la lucha por una casa se asocia con una fuerte búsqueda de un reconocimiento espacial y social, así mismo, da cuenta de un proceso de reconocimiento distópico y de ideales utópicos.</p> <p>Al finalizar, se decantan las principales conclusiones que expresan la necesidad de mirar de forma crítica los aciertos y discontinuidades de la trama, pero sobre todo, de interpretar a la luz de los eventos sociales y urbanos la lucha de los ocupantes de la Casa Uribe.</p> Anamaría Avendaño Morales Manuel Fernando González Cuevas Copyright (c) 2025-04-07 2025-04-07 17 34 78 99 10.15332/qd.v17i34.3305