How did university students experience and narrate the COVID-19 quarantine? Analysis of the audiovisual narratives created by students for the Cinestesia Cuarentena Short Films International Short Film Festival
Main Article Content
Abstract
La llegada de la pandemia por Covid-19 generó múltiples cambios sociales, económicos culturales y comportamentales, entre otros, para la humanidad. Un ejemplo de ello, fueron las medidas implementadas por el gobierno colombiano, que mediante el Decreto 749 del 28 de mayo de 2020, ordenó el aislamientopreventivo y obligatorio en todo su territorio. Esto forzó a que todos los sectores del país pararan sus actividades, se replantearan procesos y a que losciudadanos se confinaran en sus hogares. En el caso de la Educación Superior, las instituciones se vieron en la necesidad de innovar y realizar cambios en lasmetodologías, tanto de enseñanza como de aprendizaje para sus estudiantes y, por supuesto, replantear canales, lenguajes y plataformas de comunicación.Los festivales cinematográficos también se vieron afectados y tuvieron que reinventarse como todos los sectores de la sociedad. Es por ello, que en este trabajo se plantea una síntesis de los resultados obtenidos en la convocatoria audiovisual Cinestesia Fest Cuarentena Short Films 2020. En esta edición se abrió una ventana para que los estudiantes universitarios de Iberoamérica contaran cómo vivían y entendían el confinamiento en sus diferentes países. El contexto en el que se desarrolló la pandemia y las medidas de confinamiento, obligaron a los participantes a ser recursivos en cuanto al manejo de la técnica de los procesos audiovisuales.
Article Details
How to Cite
Hernández Perilla, J. M., & Franco Pinzón, F. E. (2024). How did university students experience and narrate the COVID-19 quarantine? Analysis of the audiovisual narratives created by students for the Cinestesia Cuarentena Short Films International Short Film Festival. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 16(33), 53-64. https://doi.org/10.15332/qd.v16i33.3309
Section
Artículos
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
References
Cueva, M. A. L., & Terrones, S. A. C. (2020). “Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por
Covid-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), 588
Grande-López, V. (2020). “Las enseñanzas de los thrillers epidémicos al estudio de la Covid-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 90-102.
Herrero, C., Sánchez - Requena, A., & Escobar, M. (2018). “Una propuesta triple: Análisis fílmico, traducción audiovisual y enseñanza de lenguas extranjeras”.
inTRAlinea: Online Translation Journal, 19.
Machacuay, A. (2021). “Dominio de análisis fílmico en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura”, Perú.
Marzal-Felici, J. (2007). “El análisis fílmico en la era de las multipantallas”. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 15(29), 63-68.
Paz, M., & Vaca, J. (2020). “Los jóvenes en cuarentena: Miradas y propuestas desde el arte y la comunicación”. Punto Cero, 25(41), 51-59.
Pineda, A., Pérez de Algaba, C., & Hernández-Santaolalla, V. (2013). “La ficción como publicidad: Análisis semiótico - narrativo del corporate advertainment”. Área Abierta, 13(3), 67-91.
Ramón, R. (2019). “Las narrativas visuales y audiovisuales de ficción y la educación artística identitaria”. European Journal of Child Development, Education and
Psychopathology, 7(1), 5-14.
Rahman, K. T., & Arif, M. Z. U. (2021). Impacts of Binge-Watching on Netflix during the Covid-19 pandemic. South Asian Journal of Marketing.
Rodríguez Peña, M. D. (2020). “Consumo audiovisual en Guayaquil antes y durante el confinamiento por la Covid-19: Estudio de los públicos de cine de 15 a 29 años: motivaciones” (Bachelor’s thesis, Universidad Casa Grande: Facultad de Comunicación Mónica Herrera). Ecuador.
Rueda-Villanueva, N. A., & Chamorro-Gonzales, S. T. Experiencias sobre el rol de la gestión universitaria en la Universidad Peruana Cayetano Heredia dentro del marco de la cuarentena del Covid-19, 2020: Una perspectiva desde la representación estudiantil. Perú.
Covid-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), 588
Grande-López, V. (2020). “Las enseñanzas de los thrillers epidémicos al estudio de la Covid-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 90-102.
Herrero, C., Sánchez - Requena, A., & Escobar, M. (2018). “Una propuesta triple: Análisis fílmico, traducción audiovisual y enseñanza de lenguas extranjeras”.
inTRAlinea: Online Translation Journal, 19.
Machacuay, A. (2021). “Dominio de análisis fílmico en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura”, Perú.
Marzal-Felici, J. (2007). “El análisis fílmico en la era de las multipantallas”. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 15(29), 63-68.
Paz, M., & Vaca, J. (2020). “Los jóvenes en cuarentena: Miradas y propuestas desde el arte y la comunicación”. Punto Cero, 25(41), 51-59.
Pineda, A., Pérez de Algaba, C., & Hernández-Santaolalla, V. (2013). “La ficción como publicidad: Análisis semiótico - narrativo del corporate advertainment”. Área Abierta, 13(3), 67-91.
Ramón, R. (2019). “Las narrativas visuales y audiovisuales de ficción y la educación artística identitaria”. European Journal of Child Development, Education and
Psychopathology, 7(1), 5-14.
Rahman, K. T., & Arif, M. Z. U. (2021). Impacts of Binge-Watching on Netflix during the Covid-19 pandemic. South Asian Journal of Marketing.
Rodríguez Peña, M. D. (2020). “Consumo audiovisual en Guayaquil antes y durante el confinamiento por la Covid-19: Estudio de los públicos de cine de 15 a 29 años: motivaciones” (Bachelor’s thesis, Universidad Casa Grande: Facultad de Comunicación Mónica Herrera). Ecuador.
Rueda-Villanueva, N. A., & Chamorro-Gonzales, S. T. Experiencias sobre el rol de la gestión universitaria en la Universidad Peruana Cayetano Heredia dentro del marco de la cuarentena del Covid-19, 2020: Una perspectiva desde la representación estudiantil. Perú.