La pedagogía activa con metodología escuela nueva en Boyacá: el caso de dos municipios
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es resultado de una investigación que tuvo como objetivo evidenciar la implementación del Sistema Escuela Nueva - Escuela Activa en la Educación rural en Preescolar y Básica Primaria en los municipios de Toca y San Mateo del Departamento de Boyacá; éste sistema resurgió en 1974 con el propósito de mejorar la cobertura, eficiencia y calidad de las escuelas de zonas rurales y urbanas de escasos recursos. El marco teórico contemplo ideas de precursores y fundadores como Rousseau y Dewey del movimiento escolanovista en el mundo y su incursión e implementación en Colombia con Decroly y Vicky Colbert, entre otros. Desde la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico y método etnográfico se identificaron fortalezas, debilidades, y coherencia de la implementación del Sistema con la Pedagogía Activa, se analizó el nivel de los docentes y su relación con los estudiantes; además, aspectos como la planta física de las sedes educativas, elementos de estudio y prácticas pedagógicas que allí se desarrollan. Se hallaron factores determinantes en la calidad de la educación relacionados con el tamaño, ubicación geográfica y desarrollo del municipio.
Detalles del artículo
Cómo citar
González-Gutiérrez, A., Regalado-Cañón, M. J., & Jiménez-Espinosa, A. (2015). La pedagogía activa con metodología escuela nueva en Boyacá: el caso de dos municipios. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 8(16). Recuperado a partir de http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/955
Sección
Artículos Núm. 16
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Asproed. (2006). Las Cartillas de Escuela nueva, un camino hacia los estandares básicos de competencias. Asproed.
Colbert de Arboleda, V., & Vasquez Castro, L. N. (s.f.). Manual para el Docente.
———— (2002). Bogota: Quebecor World S.A.
———— (2009). Bogotá D.C. Colombia: Quebecor World Bogotá S.A.
De Zubiría, J. (2011). De la Escuela Nueva al Constructivismo: Un análisis crítico. Bogotá: Magisterio.
Decroly, O., & Boon, G. (1946). Iniciación General al Metodo Decroly( Traducción M.L Navarro de Luzuriaga). Buenos Aires: Losada, S.A.
Dewey, J. (1951). Buenos Aires: Losada, S.A.
———— (2002). Democracia y Educación. Madrid: Morata S.L Quinta Edición.
Feuillet, J. C. (1937). La Escuela Activa. Bogotá: Escuela Normal Superior.
Foundation, Q. (29 de Octubre de 2013). Wise Press Room. Se concede el WISE Prize a la Educación 2013 a Vicky Colbert - See more at: http://www.media.wSe-concede-el-wise-prizea-la-educacion-2013-a-vicky-colbert, pág. 1.
González, A., & Regalado, M. (2013). La Pedagogía Activa con Metodología Escuela Nueva en Boyacá: el caso de dos Municipios. Tunja.
Herrera, M. C. (1999). Moidernización y Escuela Nueva en Colombia. Santafé de Bogotá D.C: Plaza y Janes Editores Colombia.
Hobsbawm, E. (1989). La era del capitalismo(1848-1875). Barcelona: Labor.
Kerschensteiner, G. (1930). Esencia y valor de la enseñanza cientifico natural (Traducción Luis Sánchez Sarto). Barcelona - Buenos Aires: Labor, S.A.
London, B. (1997). William Heard Kilpatrick. Revista trimestral de educación comparada (Paris Unesco volumen XXVII No. 3, 503-521.
MEN. (1997). Fundamentos de pedagogía para la escuela del sigloXXI. La Pedagogía de la Escuela Nueva en el año 2000, 1-47.
————(2011). Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional de Colombia.
————(Octubre de 2012). Curso Virtual de Escuela Nueva. Bogotá,Colombia.
————(s.f.). Plan Sectorial 2010-2014. Bogota. D.C.
Ocampo, J. (1992). Julius Sieber, Fundador de un nuevo modelo de pedagogía en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia.
Palacios, J. (1988). La Cuestión Escolar. Barcelona: Laia.
Pérez, G. (2002). Origen y Evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social la Revista Interuniversitaria No.9, 193-231.
Ríos, R., & Sáenz, J. (2012). Saberes, sujetos y métodos de eseñanza. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Rodríguez, J. M. (1938). Una escuela activa en Colombia. Medellín: Normal de Institutores de Antioquia.
Rousseau, J. J. (1981). Emilio o la Educación (Traducción de Luis Aguirre Prado. Madrid: Edaf, ediciones - distribuciones, S.A.
Saldarriaga, O. (2003). Del Oficio del Maestro. Prácticas y Teorías de la Pedagogía Moderna en Colombia. Bogotá: Delfin Ltda.
Saviani, D. (1999). Prefacio de Modernizacion y Escuela Nueva en Colombia. Sao Paulo Brasil: Plaza y Janes Editores.
Uribe, G. (1932). El doctor Decroly en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Yaglis, D. (2007). Montessori. La educación natural (traduccion Guadaluoe Cevallos). Mexico: Trillas.
Zuleta, L. d. (1932). Prólogo. En J. H. Pestalozzi: Cómo enseña Gertudris a sus hijos (Traduccion de Lorenzo Luzuriaga) (págs. 5-12). Madrid: Espasa- Calpe, S.A.
Zuluaga, O. L. (1999). Educación y Pedagogía: Una diferencia necesaria en Pedagogía y Epistemología. Educación y Cultura No. 14 Bogotá CEID, 21-40.
Colbert de Arboleda, V., & Vasquez Castro, L. N. (s.f.). Manual para el Docente.
———— (2002). Bogota: Quebecor World S.A.
———— (2009). Bogotá D.C. Colombia: Quebecor World Bogotá S.A.
De Zubiría, J. (2011). De la Escuela Nueva al Constructivismo: Un análisis crítico. Bogotá: Magisterio.
Decroly, O., & Boon, G. (1946). Iniciación General al Metodo Decroly( Traducción M.L Navarro de Luzuriaga). Buenos Aires: Losada, S.A.
Dewey, J. (1951). Buenos Aires: Losada, S.A.
———— (2002). Democracia y Educación. Madrid: Morata S.L Quinta Edición.
Feuillet, J. C. (1937). La Escuela Activa. Bogotá: Escuela Normal Superior.
Foundation, Q. (29 de Octubre de 2013). Wise Press Room. Se concede el WISE Prize a la Educación 2013 a Vicky Colbert - See more at: http://www.media.wSe-concede-el-wise-prizea-la-educacion-2013-a-vicky-colbert, pág. 1.
González, A., & Regalado, M. (2013). La Pedagogía Activa con Metodología Escuela Nueva en Boyacá: el caso de dos Municipios. Tunja.
Herrera, M. C. (1999). Moidernización y Escuela Nueva en Colombia. Santafé de Bogotá D.C: Plaza y Janes Editores Colombia.
Hobsbawm, E. (1989). La era del capitalismo(1848-1875). Barcelona: Labor.
Kerschensteiner, G. (1930). Esencia y valor de la enseñanza cientifico natural (Traducción Luis Sánchez Sarto). Barcelona - Buenos Aires: Labor, S.A.
London, B. (1997). William Heard Kilpatrick. Revista trimestral de educación comparada (Paris Unesco volumen XXVII No. 3, 503-521.
MEN. (1997). Fundamentos de pedagogía para la escuela del sigloXXI. La Pedagogía de la Escuela Nueva en el año 2000, 1-47.
————(2011). Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional de Colombia.
————(Octubre de 2012). Curso Virtual de Escuela Nueva. Bogotá,Colombia.
————(s.f.). Plan Sectorial 2010-2014. Bogota. D.C.
Ocampo, J. (1992). Julius Sieber, Fundador de un nuevo modelo de pedagogía en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia.
Palacios, J. (1988). La Cuestión Escolar. Barcelona: Laia.
Pérez, G. (2002). Origen y Evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social la Revista Interuniversitaria No.9, 193-231.
Ríos, R., & Sáenz, J. (2012). Saberes, sujetos y métodos de eseñanza. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Rodríguez, J. M. (1938). Una escuela activa en Colombia. Medellín: Normal de Institutores de Antioquia.
Rousseau, J. J. (1981). Emilio o la Educación (Traducción de Luis Aguirre Prado. Madrid: Edaf, ediciones - distribuciones, S.A.
Saldarriaga, O. (2003). Del Oficio del Maestro. Prácticas y Teorías de la Pedagogía Moderna en Colombia. Bogotá: Delfin Ltda.
Saviani, D. (1999). Prefacio de Modernizacion y Escuela Nueva en Colombia. Sao Paulo Brasil: Plaza y Janes Editores.
Uribe, G. (1932). El doctor Decroly en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Yaglis, D. (2007). Montessori. La educación natural (traduccion Guadaluoe Cevallos). Mexico: Trillas.
Zuleta, L. d. (1932). Prólogo. En J. H. Pestalozzi: Cómo enseña Gertudris a sus hijos (Traduccion de Lorenzo Luzuriaga) (págs. 5-12). Madrid: Espasa- Calpe, S.A.
Zuluaga, O. L. (1999). Educación y Pedagogía: Una diferencia necesaria en Pedagogía y Epistemología. Educación y Cultura No. 14 Bogotá CEID, 21-40.