Discurso, Sociedad y Resistencia en la Estrategia del Caracol

Contenido principal del artículo

Anamaría Avendaño Morales
Manuel Fernando González Cuevas

Resumen

La Estrategia del Caracol es un filme colombiano que apareció en pantallas en 1993, rápidamente cobró una significancia y preponderancia cultura no solamente en el ámbito nacional, sino que también le ameritó conseguir importantes reconocimientos en teatros y espacios internacionales, por todo esto, su director Sergio Cabrera ha sido considerado uno de los grandes cineastas del país.
La propuesta de este artículo parte de analizar el discurso de los principales personajes que componen el universo de la película, es decir, a partir de las enunciaciones, contextos e intencionalidades que dan cuenta de los procesos que integran su mirada de un problema central: la posesión de una vivienda, argumento que da lugar a los eventos de desenlace y trama del largometraje.
Al tamizar los discursos de estos personajes se encuentran rasgos sociales y filosóficos preponderantes; de manera inicial, la lucha por una casa se asocia con una fuerte búsqueda de un reconocimiento espacial y social, así mismo, da cuenta de un proceso de reconocimiento distópico y de ideales utópicos.
Al finalizar, se decantan las principales conclusiones que expresan la necesidad de mirar de forma crítica los aciertos y discontinuidades de la trama, pero sobre todo, de interpretar a la luz de los eventos sociales y urbanos la lucha de los ocupantes de la Casa Uribe.

Detalles del artículo

Cómo citar
Avendaño Morales, A., & González Cuevas, M. F. (2025). Discurso, Sociedad y Resistencia en la Estrategia del Caracol. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 17(34), 78-99. https://doi.org/10.15332/qd.v17i34.3305
Sección
Artículos

Citas

Agudelo, M. (2015). Una lección de realismo mágico. La estrategia del caracol. Sergio Cabrera | 1993. Ética y Cine Journal, 5(3), 31-37. https://www.redalyc.org/pdf/5644/564460003004.pdf
Alinsky, S. (2012). Tratado para radicales: manual para revolucionarios pragmáticos. Traficantes de sueños. https://bit.ly/3v3rkWR
Amador Carretero, P. (1996). El cine como documento social: una propuesta de análisis. Imagen e historia (24), 113 – 145. https://www.jstor.org/stable/41324689?read-now=1&seq=1#page_scan_tab_contents
Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras; palabras y acciones. Ediciones Paidós.
Cabrera, S. (1993). La Estrategia del Caracol (1993). [Vídeo]. Internet Archive. https://archive.org/details/la-estrategia-del-caracol
Cabrera, S. (2018). Urbanismo líquido en la estrategia del caracol. desmontando la espiral arquitectónica e ideológica de la ciudad posmoderna. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 5(1), 10-15. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2018.2
Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 artes de hacer. Universidad Iberoamericana. https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf
Charaudeau, P. (2019). Grammaire du sens et de l’expression. Reproduction en fac-Similé. Lambert-Lucas.
Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400103&script=sci_arttext
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Fábula TusQuets Editores.
Giovine, M. (2019). Hemerografía del siglo XX y estudios iconotextuales. En Mora, P. (Comp.). XIX Jornadas Académicas 2017 conmemorativas por los 150 años de la BNM y 50 del IIB: Pasado, presente y futuro de la Bibliografía mexicana. Compendio. (pp. 185 - 195). https://www.iib.unam.mx/files/iib/compendio-jornadas-academicas/jornadas-academicas-2017.pdf#page=185
Grice, H. (1991). Logic and Conversation. The Philosophy of Language. Harvard University Press. https://courses.media.mit.edu/2004spring/mas966/Grice%20Logic%20and%20Conversation.pdf
Louvel, L. Y Jacobs, E. B. K. (2016). Poetics of the Iconotext. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315600956
Madriz-Sojo, G. Y Sáenz, R. (2018). Ciencia política y cine: un enfoque para el análisis político desde la Teoría del Discurso. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 141-167. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182018000200141&script=sci_arttext
Marino, R. (2010). Urbanismo pirata: tácticas y estrategias en asentamientos informales. Traza, 1, 197 – 208. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1011&context=tr
Martínez, M. (2013). “La estrategia del caracol” ¿Qué es la acción colectiva? En Iglesias, P. (Ed.) Cuando las películas votan. Lecciones de ciencias sociales a través del cine. (pp. 114 -126). Los libros de la catarata.
Pérez-González, L. (2008). La representación de lo urbano en La estrategia del caracol y La vendedora de rosas. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 6 (12), 171-183. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/715
Ramírez, W. (1994). La estrategia del caracol. Análisis Político, (21), 89 – 90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75608
Robayo, J. (2023). Ahí tienen su hijueputa casa pintada. los discursos sobre lo marginal, las comunidades marginales y los/as outsiders, en las películas colombianas la estrategia del caracol (1993), como el gato y el ratón (2002) y, la sociedad del semáforo (2010). [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18499/Ahi%20tienen%20su%20hijueputa%20casa%20pintada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sampieri, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. McGrawHill.
Sánchez-Rivera, S. (2023). De gatos, ratones y caracoles. Continuidad y ruptura de las imágenes cinematográficas de la sociedad colombiana. Amérique latine histoire et mémoire : Les Cahiers ALHIM, (46), 7. https://journals.openedition.org/alhim/12048
Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10 (29), 9-36. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000200002
Zavala, L. (2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Revista Casa del tiempo, 3(5), 65 - 69. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/30_iv_abr_2010/casa_del_tiempo_eIV_num30_65_69.pdf