Respect de l'investissement dans le secteur agricole, en relation avec le systéme général de participation -SGP-: cas: municipalité de Fusagasugá - Cundinamarca - Colombie
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
La gestion des ressources publiques exige un engagement dans la mise en place de controles permettant l'optimisation de la destination que devraient avoir les dépenses et l'investissement social dans les municipalités. En ce sens, et compte tenu de la corresponsabilité qui assiste les entités territoriales, en relation avec les transferts pour leur destination spécifique et leur but général, ponctuellement avec le Systeme Général de Participations, il est nécessaire d'identifier le comportement de l'exécution du budget territorial dans le secteur agricole; en tenant compte de certaines variables qui ont un impact direct sur l'investissement rural.Acet égard, il est clair qu'au cours des 10 dernieres années, le SPG pour le terrain a été limitée et cela peut etre soutenu par la faible croissance qu'elle a eue, sans dépasser 0,5%, avec une faible participation au PI B, des aspects qui l'empechent d'etre considérée comme une locomotive du développement.La référence théorique traite de l'autonomie budgétaire et de la décentralisation fiscale sur la base des postulats de Bonet, Pérez et Ayala (2014); Maldonado (2011); Daughters et Harper (2006), CEPAL, 2009, Cárdenas Salinas,J et Monroy Olmos, H. (2016), entre autres. S'applique a une méthodologie a coupe exploratoire basée sur le contraste documentaire pris en charge par les sources institutionnelles de l'État et les universités.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Ortiz Rincón, D., Gutiérrez Castaño, O. L., & Garzón Herrera, M. F. (2019). Respect de l’investissement dans le secteur agricole, en relation avec le systéme général de participation -SGP-: cas: municipalité de Fusagasugá - Cundinamarca - Colombie. In Vestigium Ire, 12(2), 123-142. Consulté à l’adresse http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1724
Numéro
Rubrique
Artículos Núm. 12-2
Références
Aldana, M.C., & Restrepo Martínez,A. M. (20 de Abril de 2015). Universidad Santo Tomás. Obtenido de Estudio comparativo de los procesos de planeación en los municipios de tercera a sexta categoría en Cundinamarca.
Angulo, R., Díaz, Y., & Pardo, R. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (1 PMColombia) 1997-2010. Archivos de economía, Documento 382.
Banco Mundial, 2017. Informe anual 2017. BIRF AIF. Grupo Banco Mundial.
Bonet, Pérez y Aya la; 2014. Documentos de trabajo sobre Economía regional. Banco de la República. Centro de Estudios EconómicoRegionales CEER. ISSN 1692-3715.
Campbell, Tim. 1996. "Banking on Decentralization in a Continent of Cities". Dissemination Note. The World Bank, LACTD. Washington, D.C.
Cárdenas Salinas,J. Monroy Olmos, H. (2016). "Planteamientos sobre la ley 819 de 2003 responsabilidad y transparencia fiscal: una aproximación conceptual en Boyacá". In Vestigium lre. Vol.10, pp.139-156.
CEPAl, 2009. La Descentralización en América Latina: un análisis comparado de los casos de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Argentina. 76p. División de Políticas y Estudios Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Comparative Study. Baltimore and London: Johns Hopkins University Press for the World Bank.
Contraloría de Cundinamarca. 2016. Informe de Auditoría periodo 2014-2015, p. 14
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-346 de 1997. C- 579 de 2001.
DANE, 2017. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia, 2016.
Daughters, Robert and Hamper, Leslie (2006). "Fiscal and Political Decentralization Reforms", en Eduardo Lora (ed.), The State Reform in Latin America (IDB, Washington, D.C), pp. 213-261
Fedesarrollo, 2014.Junguito Roberto; Perfetti,Juan José; Becerra,Alejandro. Desarrollo de la agricultura colombiana. ISBN 978-958-57963-9-3. Edición, armada electrónica: Consuelo Lozano I Formas Finales Ltda. Impresión y encuadernación: La Imprenta Editores S.A.
Falleti, Tulia. (2010). Decentralization and Subnational Politics in Latin America. Cambridge. Cambridge University Press.
Galvis Luis Armando. Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: Los casos de la salud y la educación. Banco de la República. NO. 207. Documentos de trabajo sobre Economía regional. Banco de la República. Centro de Estudios Económico Regionales CEER. ISSN 1692-3715
Gómez Herrera, D.J., & Marrugo Vitola, K. M. (2014). Universidad de Cartagena de Indias. Recuperado el 15 de FEBRERO de 2017, de incidencia de las transferencias por recursos de regalías sobre la inversión pública social en el distrito de Cartagena de Indias (2006-2012).
González lgua, L.J. (2015). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de Son necesarios los recursos que destina la nación para el cumplimiento del sistema general de participaciones para agua potable y saneamineto básico.
Maldonado,A. 2011. Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política Friedrich Ebert Stiftung (En Colombia FESCOL). 24 p.
PIADAL, (2013).Agricultura para el Desarrollo de América Latina. Buenos Aires.
Rodríguez,J. 2014. El principio de la Autonomía territorial de los municipios y departamentos en Colombia.Análisis y perspectivas desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional 1992-2012, 28 p.
Riascos, L. H. (2011). Balance preliminar de la aplicación de la ley 1176 de 2007. Tendencias, 7-43.
Rodríguez, P. (2008). Presupuesto público. Programa de Administración pública territorial, 119 p.
Romero, E. R. (2011). Presupuesto público y contabilidad gubernamental. Bogota, D.C.: ECOE EDICIONES.
Ruge les, A. L., Arzuza, M., Jaimes Bonilla, R. V., & Mendoza Cardenas, J. M. (OCTUBRE de 2013). Ministerio de hacienda y crédito público. Recuperado el 05 de marzo de 2017, de Dirección general de Apoyo fiscal: www.minhacienda.gov.co
Santamaría, Mauricio, Patricia (arnacho y José Arias. (2001). "Exposición de motivos de la reforma a la Ley 60 de 1993. Sector educación y sector salud". Archivos de Economía No.173, Departamento Nacional de Planeación - DNP.
Schiff, M. y Valdés A. (1992). The Political Economy of Agricultural Pricing PolicyVolume 4.A Synthesis of the Economics in Developing Countries. A World Bank
Wilches, L. A. (2015). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Obtenido de Estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial. Alcances y limitaciones del Control Fiscal Ambiental frente a la Explotación Comercial Sustentable de la Biodiversidad en Colombia.
Angulo, R., Díaz, Y., & Pardo, R. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (1 PMColombia) 1997-2010. Archivos de economía, Documento 382.
Banco Mundial, 2017. Informe anual 2017. BIRF AIF. Grupo Banco Mundial.
Bonet, Pérez y Aya la; 2014. Documentos de trabajo sobre Economía regional. Banco de la República. Centro de Estudios EconómicoRegionales CEER. ISSN 1692-3715.
Campbell, Tim. 1996. "Banking on Decentralization in a Continent of Cities". Dissemination Note. The World Bank, LACTD. Washington, D.C.
Cárdenas Salinas,J. Monroy Olmos, H. (2016). "Planteamientos sobre la ley 819 de 2003 responsabilidad y transparencia fiscal: una aproximación conceptual en Boyacá". In Vestigium lre. Vol.10, pp.139-156.
CEPAl, 2009. La Descentralización en América Latina: un análisis comparado de los casos de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Argentina. 76p. División de Políticas y Estudios Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Comparative Study. Baltimore and London: Johns Hopkins University Press for the World Bank.
Contraloría de Cundinamarca. 2016. Informe de Auditoría periodo 2014-2015, p. 14
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-346 de 1997. C- 579 de 2001.
DANE, 2017. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia, 2016.
Daughters, Robert and Hamper, Leslie (2006). "Fiscal and Political Decentralization Reforms", en Eduardo Lora (ed.), The State Reform in Latin America (IDB, Washington, D.C), pp. 213-261
Fedesarrollo, 2014.Junguito Roberto; Perfetti,Juan José; Becerra,Alejandro. Desarrollo de la agricultura colombiana. ISBN 978-958-57963-9-3. Edición, armada electrónica: Consuelo Lozano I Formas Finales Ltda. Impresión y encuadernación: La Imprenta Editores S.A.
Falleti, Tulia. (2010). Decentralization and Subnational Politics in Latin America. Cambridge. Cambridge University Press.
Galvis Luis Armando. Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: Los casos de la salud y la educación. Banco de la República. NO. 207. Documentos de trabajo sobre Economía regional. Banco de la República. Centro de Estudios Económico Regionales CEER. ISSN 1692-3715
Gómez Herrera, D.J., & Marrugo Vitola, K. M. (2014). Universidad de Cartagena de Indias. Recuperado el 15 de FEBRERO de 2017, de incidencia de las transferencias por recursos de regalías sobre la inversión pública social en el distrito de Cartagena de Indias (2006-2012).
González lgua, L.J. (2015). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de Son necesarios los recursos que destina la nación para el cumplimiento del sistema general de participaciones para agua potable y saneamineto básico.
Maldonado,A. 2011. Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política Friedrich Ebert Stiftung (En Colombia FESCOL). 24 p.
PIADAL, (2013).Agricultura para el Desarrollo de América Latina. Buenos Aires.
Rodríguez,J. 2014. El principio de la Autonomía territorial de los municipios y departamentos en Colombia.Análisis y perspectivas desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional 1992-2012, 28 p.
Riascos, L. H. (2011). Balance preliminar de la aplicación de la ley 1176 de 2007. Tendencias, 7-43.
Rodríguez, P. (2008). Presupuesto público. Programa de Administración pública territorial, 119 p.
Romero, E. R. (2011). Presupuesto público y contabilidad gubernamental. Bogota, D.C.: ECOE EDICIONES.
Ruge les, A. L., Arzuza, M., Jaimes Bonilla, R. V., & Mendoza Cardenas, J. M. (OCTUBRE de 2013). Ministerio de hacienda y crédito público. Recuperado el 05 de marzo de 2017, de Dirección general de Apoyo fiscal: www.minhacienda.gov.co
Santamaría, Mauricio, Patricia (arnacho y José Arias. (2001). "Exposición de motivos de la reforma a la Ley 60 de 1993. Sector educación y sector salud". Archivos de Economía No.173, Departamento Nacional de Planeación - DNP.
Schiff, M. y Valdés A. (1992). The Political Economy of Agricultural Pricing PolicyVolume 4.A Synthesis of the Economics in Developing Countries. A World Bank
Wilches, L. A. (2015). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Obtenido de Estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial. Alcances y limitaciones del Control Fiscal Ambiental frente a la Explotación Comercial Sustentable de la Biodiversidad en Colombia.