Los derechos humanos en la configuración de una gobernanza plural
Contenido principal del artículo
Resumen
La intención propia del escrito se ciñe a observar dicha dependencia establecida entre el Estado contemporáneo como aparato administrativo y político, y los derechos humanos; así, como establecer la posición adquirida de la sociedad civil -en cuanto concepto- frente a los procesos de gobernanza y su materialización dentro de las políticas públicas, todo ello vinculado al calidoscopio conceptual que representan las ideas sobre democracia y desarrollo; con dicho fin,se dividirá el texto con respecto a cada una de las temáticas, teniendo como hilo conductor el ejercicio político estructurado a partir de los derechos humanos y su relación con la sociedad civil.
Detalles del artículo
Cómo citar
Rojas Escobar, D. E. (2019). Los derechos humanos en la configuración de una gobernanza plural. In Vestigium Ire, 12(2), 161-170. Recuperado a partir de http://revistas.santototunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1726
Número
Sección
Artículos Núm. 12-2
Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium esta bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 License.
Citas
Alexy, R. (1998). La Institucionalización de los Derechos Humanos en el Estado Constitucional Democrático. Frankfurt: Philosophie der Menschenrech
Alza Barco, C. (2014). El enfoque basado en derechos ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas públicas?. En L. Burgorgue-Larsen, A. Maués, & B. E. Sánchez Mojica, Derechos humanos y políticas públicas (págs. 51-78). Barcelona: dhes.
Brugué-Torruella, Q. (2014). Políticas públicas: Entre la deliberación y el ejercicio de auto ridad. Barcelona: Instituto de Gobierno y Políticas Públicas/ Universidad Autónoma de Barcelona.
Castells, M. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. ISEGORlA.
González Placencia, L. (2013). Democracia, gobernabilidad y derechos humanos. México D.F.: El Cotidiano.
Jiménez Benítez, W. G. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Bogotá: ESAP.
Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. llDH.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta Argentina.
Solís García, B. (2010). Evolución de los Derechos Humanos. Ciudad de México: Investigaciones jurídicas de la UNAM.
Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Bogotá: Revista Derecho del Estado.
Alza Barco, C. (2014). El enfoque basado en derechos ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas públicas?. En L. Burgorgue-Larsen, A. Maués, & B. E. Sánchez Mojica, Derechos humanos y políticas públicas (págs. 51-78). Barcelona: dhes.
Brugué-Torruella, Q. (2014). Políticas públicas: Entre la deliberación y el ejercicio de auto ridad. Barcelona: Instituto de Gobierno y Políticas Públicas/ Universidad Autónoma de Barcelona.
Castells, M. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. ISEGORlA.
González Placencia, L. (2013). Democracia, gobernabilidad y derechos humanos. México D.F.: El Cotidiano.
Jiménez Benítez, W. G. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Bogotá: ESAP.
Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. llDH.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta Argentina.
Solís García, B. (2010). Evolución de los Derechos Humanos. Ciudad de México: Investigaciones jurídicas de la UNAM.
Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Bogotá: Revista Derecho del Estado.