Transformación Educativa impulsada por la Tecnología digital. Revisión Documental

Contenido principal del artículo

Laura Viana Rubio Pacheco
Ángel Orlando Rojas Fino

Resumen

El artículo que se expone a continuación presenta los resultados obtenidos mediante una revisión documental de artículos científicos nacionales e internacionales en un periodo de tiempo de 2017-2023, sobre la transformación educativa en el siglo XXI. El propósito de este análisis es identificar los aportes de la tecnología y la innovación a los ecosistemas de aprendizaje, para transformar la experiencia educativa y fomentar la participación de los estudiantes en el aula. La metodología parte de un enfoque cualitativo aplicando una revisión documental de tipo descriptivo, teniendo en cuenta los criterios de revisión y búsqueda documental. Los resultados muestran aportes significativos a partir de la tecnología y la innovación al proceso educativo garantizando experiencias de aprendizaje estructuradas de acuerdo con los principios de la globalización, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad; lo que estimula el aprendizaje de habilidades como el aprendizaje metacognitivo, la alfabetización, el pensamiento computacional, el control de las emociones, la investigación colaborativa, la creatividad y el aprendizaje permanente, derivados del aprendizaje experiencial. Asimismo, la tecnología e innovación en los ecosistemas de aprendizaje sirven como catalizador para estimular y cultivar la curiosidad y el entusiasmo de los estudiantes por el proceso de aprendizaje, al tiempo que fomenta el desarrollo de las competencias cognitivas y tecnológicas lo que posibilitará fácilmente y con rigurosidad estructurar un sistema educativo de acuerdo al contexto en relación a las necesidades e intereses de los estudiantes. Conclusiones, es importante la implementación de las tecnologías innovadoras en los ecosistemas de aprendizaje, edificando entornos de enseñanza y aprendizaje más éticos, inclusivo, prácticos, responsables y efectivos para la comunidad educativa. Crear ambientes de enseñanza y aprendizaje que permitan al estudiante desarrollar todo su potencial a través del uso de las herramientas digitales de vanguardia, integrándolas adecuadamente para incidir en un aprendizaje personalizado y adaptativo, además flexible, atractivo e interactivo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rubio Pacheco, L. V., & Rojas Fino , Ángel O. (2025). Transformación Educativa impulsada por la Tecnología digital. Revisión Documental. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 16(33), 118-145. https://doi.org/10.15332/qd.v16i33.2965
Sección
Artículos

Citas

Acurio, W. P. P., Acurio, W. P. P., Cuchipe, W. C. C., Castro, D. J. N., & Zamora, L. E. M. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. RECIMUNDO, 6(2).
Aguiar, B. O., Velázquez, R. M., & Aguiar, J. L. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista espacios, 40(02).
Aleksey, Shmatko., Gennady, A., Bordovsky. (2023). Tecnologías innovadoras en el sistema educativo moderno en el contexto de la transformación digital. Èkonomika Severo-Zapada: problemy i perspektivy, 1(72):3-7. doi: 10.52897/2411-4588-2023-1-3-7
Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murph, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., ... y Weber, N. (2019). Informe Horizon 2019 edición de educación superior (págs. 3-41). EDUC19.
Aliaño, Á. M., Hueros, AD, Franco, MG, & Aguaded, I. (2019). Aprendizaje móvil en contextos universitarios basado en la teoría unificada de aceptación y uso de la tecnología (UTAUT). Revista de nuevos enfoques en investigación educativa (NAER Journal), 8 (1), 7-17.
Aparicio Gómez, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 3(2), 217–229.
Arboleya García, E., & Dopico Rodríguez, E. (2017). Superando las barreras físicas del aula: recursos naturales y TIC. Revista Iberoamericana de Educación.
Bernal, L. R. P., & Marín, A. A. (2020). Innovación en las prácticas pedagógicas mediadas por TIC. Acceso, democracia y comunidades virtuales, 51.
Delgado-Cedeño, Y. C., Chancay-García, L. J., & Zambrano-Acosta, J. M. (2022). La Gamificación como Aprendizaje Innovador en los Estudiantes de Básica Media. Polo del conocimiento, 7(4), 883-899.
Degli-Esposti, S. (2021). El rol del análisis de género en la reducción de los sesgos algorítmicos. ICE, Revista de Economía, (921).
Domínguez, M., Medina, A. y Sánchez, C. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, 50 (1).
Eyrikh, N., Bazhenov, R., Gorbunova, T. y Masyagin, V. (2018). Implementación de tecnologías de información interactivas al aprender cálculo integral en la enseñanza de matemáticas adicionales. En Conferencia internacional sobre tecnología de la información moderna y educación en TI (págs. 163-172). Cham: Editorial Internacional Springer.
García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de plataforma. Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza.
Granda-Ayabaca, D. M., Jaramillo-Alba, J. A., & Espinoza-Freire, E. E. (2018). Estudio de caso: aplicación de Prezi. EduSol, 18(64).
Gisbert Cervera, M., & Johnson, L. (2015). Educación y tecnología: nuevos escenarios de aprendizaje desde una visión transformadora. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 12, 1-13.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández Zuluaga, J. C. (2020). Can machines think? Inteligencia Artificial y Derecho de Danos. Revista e-mercatoria, 19(1).
Herrera Pérez, J. C., & OCHOA LONDOÑO, E. D. (2022). Análisis de la relación entre educación y tecnología. Cultura Educación y Sociedad, 13(2), 49-68.
Jiménez-Cruz, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15(2), 223-235.
Lim, G., Shelley, A. y Heo, D. (2019). La regulación del aprendizaje y la cocreación de nuevos conocimientos en el aprendizaje móvil. Gestión del conocimiento y aprendizaje electrónico, 11 (4), 449-484.
Linares González, E. E., García Monroy, A. I., & Martínez Allende, L. (2021). La profesionalización docente: nuevos retos para los docentes de educación superior en la UPIBI del IPN. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).
Marina, L., Gruzdeva. (2022). Las tecnologías digitales como factor de transformación del proceso educativo. 223-228. doi: 10.1007/978-981-19-4005-7_25
Marín, R. C., Vallejo, C. R., Castro, M. G., & Mendoza, C. Q. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26, 460-472.
Martí Maranillo, R., Gisbert, M., & Larraz, V. (2018). Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje y gestión educativa: características estratégicas para un diseño eficiente. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (64), 1-17.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Orientaciones para el fomento de la innovación educativa como estrategia de desarrollo escolar.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Innovación educativa y transformación digital en educación superior: una apuesta por el futuro del sector: nota técnica.
Molinero, CE (2019). Liderando la transformación digital en la educación superior: un conjunto de herramientas para líderes tecnológicos. En Liderazgo tecnológico para la innovación en la educación superior (págs. 1-25). IGI Global.
Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e pesquisa, 44.
Ortiz-Colón, A., Ortega-Tudela, J., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.
Palma, J. K. T., Mera, J. L. A., Loor, J. M. Q., & Vergara, M. I. S. (2020). La Realidad Virtual como herramienta de innovación educativa. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(5), 270-286.
Pan, Y., Ke, F. y Xu, X. (2022). Una revisión sistemática del papel de los juegos de aprendizaje en el fomento de la educación matemática en entornos K-12. Revista de investigación educativa, 36, 100448.
Peirats Chacón, J., Marín Suelves, D., Granados Saiz, J., & Morote Blanco, D. (2018). Competencia digital en los planes de estudio de universidades públicas españolas. REDU: Revista de Docencia Universitaria.
Pérez, S. M., Robles, B. F., & Osuna, J. B. (2021). La realidad aumentada como recurso para la formación en la educación superior. Campus Virtuales, 10(1), 9-19.
Reyes, C. E. G. (2020). Percepción de estudiantes de bachillerato sobre el uso de Metaverse en experiencias de aprendizaje de realidad aumentada en matemáticas. Pixel-Bit.
Ruaro, R., & Reis, L. C. C. G. (2020). Los retos del emprendimiento en la era de la inteligencia artificial. Veritas, 65(3).
Sanabria, L. (2018). Tecnologías de hoy: perspectivas y desafíos de la educación en
la era digital. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (44), 7–12.
Sairine, R., Balmes. (2022). Integración Tecnológica e Innovación Transformadora en Educación. Revista internacional de publicaciones de investigación, 106(1) doi: 10.47119/ijrp1001061820223743
Stella, Timotheou., Ourania, Miliou., Yannis, Dimitriadis., Sara, Villagrá, Sobrino., Nikoleta, Giannoutsou., Romina, Cachia., Alejandra, Martínez-Monés., Andri, Ioannou. (2022). Impactos de las tecnologías digitales en la educación y factores que influyen en la capacidad y transformación digital de las escuelas: una revisión de la literatura. Educación y tecnologías de la información, 28(6):6695-6726. doi: 10.1007/s10639-022-11431-8
Tecnológico de Monterrey. (2017). Edu Trends-realidad aumentada y realidad virtual. Observatorio de Innovación Educativa.
Torres, P. C., y Cobo, J. K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere: Revista Venezolana de Educación, (68), 31-40.
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la prespecialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232.
Vega-Sampayo, Y., Olivero-Vega, E., & Acosta-Prado, J. C. (2022). Efecto mediador de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la relación capacidad de innovación y satisfacción estudiantil, en instituciones de educación superior. Formación universitaria, 15(3), 107-118.
Villamayor, L., Prieto, S. y López, F. (2021). Condiciones de incorporación de las TICs en
la Educación Media Técnica en el distrito de Hernandarias. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 5(1), 852–868.
Zabalza, M. (2013). Innovación en la Enseñanza Universitaria. Contextos Educativos. Revista de Educación 0 (6). doi: http://dx.doi.org/10.18172/ con.531

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'