LA ‘NARCO-CULTURA’ COMO INFLUENCIA DE LA CRIMINALIDAD EN EL DISTRITO DE MEDELLÍN (COLOMBIA)
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Por medio de esta comunicación certifico que el artículo que estoy presentando para posible publicación en la revista institucional impulsada de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, Principia Iuris, es de mi entera autoría, siendo sus contenidos producto de mi directa contribución intelectual.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal.
Por todo lo anterior, declaro que el material presentado se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual, y por lo tanto, me hago responsable de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso de que el artículo presentado sea publicado, manifiesto que cedo plenamente a la Universidad Santo Tomás seccional Tunja los derechos de reproducción del mismo y accedo a las modificaciones que de forma se requieran para adaptarse a la estética de la revista. Como contraprestación de la presente cesión, declaro mi conformidad de recibir (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi artículo.
Citas
4, Medellín, Colombia, 1980-2020”. Repositorio institucional UPB,
Medellín.
Disponible en: https://repository.upb.edu.co
Alzati, R. (2019). “Narcocultura, medios y producción de la cultura”. Letras feministas,
22-25.
Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content
uploads/2019/04/telos-110-asuntos-de-comunicacion-luis-gabino-alzati.pdf
Arrieta, G., Orjuela, L. J., Sarmiento Palacio E., Tokatlían, J.G. (1991). Narcotráfico
en Colombia: Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales.
Editorial: Tercer Mundo Editores, Bogotá.
Arboleda, R (2023). “Ostentosa y grandilocuente, la ‘narcocultura’ sobrevive a Pablo
Escobar”. La Razón, 2-4. Recuperado de: https://www.la-razon.com/mundo/
2023/05/02/ostentosa-y-grandilocuente-la-narcocultura-sobrevive-a-pablo-
escobar/
Arias Mosquera, A., Camacho Hernandez, Y. P y Talero Osorio, M. R. (2011).
“Comportamientos delictivos juveniles, a la luz de los postulados teóricos de
Albert Cohen, estudio de caso”. Repositorio institucional.
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/efdbe559-
3318-4ede-a849-e391145fbaa3/content
Astorga, L. (1997). “Los Corridos de Traficantes de Droga en México y Colombia”.
Revista Mexicana de Sociología, 59 (4)245-261.
Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3541131
Becerra Romero, A.T. (2020). “Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Época
III”. 25 (50), Colima. 157-179.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7183707.
Benítez, G. J., Guerrero, J., Santacruz, M., Aranda, M., Cuadros, L. y Díaz, J. (2017).
“Voces actuales en el fenómeno de pasantes de drogas ilícitas en Colombia”.
Revista Criminalidad, 59 (3): 125-139.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235668
Berger, P. L y Luckmann, T. (2003). “La construcción social de la realidad”. Revista
Jurídica ubo6, 292.
Bernal, E. (1995). Mi vida en el cartel. Medellín: Aldonza.
Bovino, B.M. (2017). “Aspectos socioculturales del narcotráfico: Ayer Medellín,
hoy Rosario”. I+D Revista de Investigaciones 8, (2), 46-53.
Disponible en: https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/94
Correa Ortiz, D (2021). “Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín
contemporánea”. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.
co/bitstream/handle/unal/80170/98712591.2021.pdf
Correa Ortiz, D. (2022). “La narcocultura como objeto de estudio”. Medellín:
Escritos 30, no. 65. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/
363168472_La_narcocultura_como_objeto_de_estudi
Cajas, J. (2008). “Globalización del crimen, cultura y mercados ilegales”. 3, (36).
https://es.scribd.com/document/220626244/Globalizacion-Del-Crimen-Cultura-
y-Mercados-Ilegales-Juan-Cajas
Camacho, A. y Guzmán, A. (1990). “Colombia: Ciudad y violencia”. En Camacho
Álvaro y Guzmán Álvaro, Colombia: Ciudad y violencia. Ediciones Foro
Nacional.
Constitución política de Colombia (1991). Por medio del cual se modifica el artículo
35 de la Constitución Política. Recuperado de: https://www.cijc.org/es/nuestrasconstituciones/
colombia-constitucion.pdf.
Dapena Rivera, L. F. (junio de 2023). “Núcleos de vida ciudadana: Racionalidades
y coyunturas en la gestión de un proyecto urbano”. Obtenido de: https://repositorio.
unal.edu.co/handle/unal/9619
Duque Díez, M. (2021). “Violencia urbana en Medellín, un fenómeno con dinámicas
y actores en constante transformación”. revistas.unal.edu.co, 1,4. https://
revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/92016
Geertz, C. (1973). Hacia una teoría interpretativa de la cultura. Editorial Gedisa,
19-40.
Disponible en: https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_
de_las_culturas.pdf
Giraldo Velásquez, C. M., Van Broeck, A. M., y Posada Hincapié, L. (2014). “El
pasado polémico de los años ochenta como atractivo turístico en Medellín
(Colombia)”. turismo y sociedad, 15, 101-114. https://www.redalyc.org/
pdf/5762/576261185006.pdf
Gómez, O. I. (2013). “Imaginarios sociales de la narcocultura en México: narco
corrido”. Trabajo publicado en el Acta Científica del XXIX Congreso Latinoamericano
de Sociología, organizado por la Asociación Latinoamericana
de Sociología. Santiago de Chile : En el XXIX Congreso Latinoamericano de
Sociología.
Gómez Sepliarsky, L. (2018). “Algunos elementos para entender la economía del
narcotráfico Passagens”. Revista Internacional de Historia Política e Cultura
Jurídica, 10 (2),
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337355947009
Gómez Céspedes, A. (2003). “Los retos de la criminología de cara a la delincuencia
organizada”. En R. Macedo de la Concha, Delincuencia organizada (pp. 71-
80). Ciudad de México: Inacipe.
Henao, S.E y Rey Barrera, J. (2019). “Caracterización del homicidio en Medellín”.
Medellín: edición 1, Municipio de Medellín.
Disponible en: https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2021/09/
Caracterizacion-de-la-violencia-homicida-en-la-ciudad-de-Medellin.-Periodo.-
2012-%E2%80%93-2016.pdf
Jaramillo, E. (2022). “Un poco del narcoturismo de Medellín en la Comuna 13”.
Norteurbano, pp. 1-5.
Disponible en: https://www.norteurbanodigital.co/un-poco-del-narcoturismo-
-de-medellin-en-la-comuna-13/
Maihold, G., Sauter de Maihold, R.M. (2012). “Capos, Reinas y santos, la narcocultura
en México”. Mexico interdisciplinario, 2 (3), 64-96.
Disponible en: https://www.imex-revista.com/wp-content/uploads/Narcocultura_
en_M%C3%A9xico_GM_SdM.pdf
Mejía Quintana, O. (2011). “La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la
cultura Jurídico-política”. Pensamiento Jurídico, 15-62.
Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/
unal/71706/36710-155104-2-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejía Quintana, O. (2018). “Cultura política y justicia mafiosa en Colombia”. Revista
Diálogos de Saberes, (48) 91-108.
Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/
view/4715/4024
Mercado, D. A. (2023). “Atención: demolieron la polémica Casa Museo de Pablo
Escobar”, en Medellín. El Tiempo.
Monroy R, L. (1989). “Un vuelo de cuatro minutos y una verdad que lleva 31 años
en el aire”. El Tiempo, pp. 1-6. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/
conflicto-y-narcotrafico/31-anos-del-atentado-del-avion-de-avianca
Ortiz, D. C. (2021). “La cultura mafiosa”. Periódico UNAL, Política y sociedad,
p. 1.
Pardo León, J. A. (2018). “Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción
de valores culturales y la validación del fenómeno narco”. Revista de
investigación en el campo del arte, 13, (24), pp. 400-409.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2790/279055664011/html/
Patou Mathis, M. (2021). “Los orígenes de la violencia”. Unesco Courier, 1-5.
Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372625_spa
Piñeros, D. A. (2020). “Los problemas empíricos de la narcocultura como concepto
para el análisis de la violencia, el consumo y la corrupción en Colombia”. Científica
Redalyc, 58,25,58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18568993007
Prieto Osorno, A. (2007): “Las aventuras del prefijo narco-V: La narcoliteratura”.
España: Centro Virtual Cervantes.
Disponible en: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/
abril_07/24042007_01.htm
Pérez-Henao, H. (2006). “Medellín en la obra de Darío Ruiz Gómez: Aproximación
a ‘hojas en el patio’ y ‘en tierra de paganos’ “. INTI, 63/64, 171–184.
Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23287273
Pereira Sánchez, J.A. (2010). “El narcotráfico en Colombia”. Repositorio institucional.
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/143450353.pdf
Ramírez, J. G. (2011). Economia Criminal en Antioquia: Narcotrafico. Medellin:
Centro de Análisis Político-Universidad Eafit. 1ª edición.
Disponible en: https://www.eafit.edu.co/centros/analisis-politico/publicaciones/
proyectos-investigacion/Documents/libro%20Economia%20Criminal.pdf
Rincón, O. (2013). “Todos llevamos un narco adentro: Un ensayo sobre la narco/cultura
/ telenovela como modo de entrada a la modernidad”. Matrizes #7, 7-13.
Disponible en: https://www.revistas.usp.br/matrizes/article/view/69414
Romero, A. T. (2019). Narcocultura y construcción de sentidos de vida y muerte en
jóvenes. de Nayarit. Universidad de Colima, Nayarit. Obtenido de, 157-179.
https://www.redalyc.org/journal/316/31661318006/
Romero Salazar, Alexis; Rujano Roque, R; Del Nogal, J.A. (2002). “Control social:
Nuevas realidades, nuevos enfoques”. Espacio Abierto, 11(4), 665-680.
https://www.redalyc.org/pdf/122/12211406.pdf
Sánchez Maldonado, J. (2019). “Entre las puertas de la belleza y los crímenes de
fealdad: Representaciones de belleza y prácticas corporales en mujeres de Villavicencio
(Meta)”. Repositorio institucional.
Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13395/1/
UVDT.P_RodriguezYully_2019.pdf
Sánchez, F.; Díaz, A. M. y Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad
criminal en Colombia: Un análisis espacial”.
Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/
c7a6e15b-63be-4aa0-acd3-ed0eb13c4d97/content
Santamaría Mosquera, G (2021). “Narcoturismo: ¿destruyendo o construyendo la
memoria histórica del fenómeno de narcotráfico en Colombia”.
Disponible en: Repositorio institucional. https://repository.javeriana.edu.co
Sandoval, L. E. y Martínez Barón, D. (2008). “Una revisión al estudio de la delincuencia
y la criminalidad”. Rev. Facultad de Ciencias Económicas 16 (1).
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0121-68052008000100008
Santos, D. A.; Vásquez, I., Urgelles, I. (2016). “Introducción a lo narco como modelo
cultural”, Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos.
14, 9-23.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/446255
Sierra Zamora, P. A.; Fonseca Ortiz, T. L. y Coronado-Camero, F. (2022). De los
delitos transnacionales, las Fuerzas Armadas y el tratamiento jurídico de la
seguridad y defensa nacionales. 1ª ed.
Disponible en: https://esdeglibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/
123/169/2325?inline=1
Téllez, A. M. (2021). “En Medellín se naturalizó la ‘nueva cultura mafiosa’ “. UNAL
/ Política y Sociedad, pp. 2-5.
Disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/en-medellin-se-naturalizo-
la-nueva-cultura-mafiosa/
Tejada Tirado, P. (2018). “Medellín, la sobreviviente del narcotráfico que comienza
a contar su historia”. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.
com/colombia-20/paz-y-memoria/medellin-la-sobreviviente-del-narcotrafico-
que-comienza-a-contar-su-historia-article/
Villatoro, C. (2012). “Aspectos socioculturales e imágenes del narcotráfico”. Interdisciplinaria
sobre imaginarios sociales, 56-75.